¿Cómo tratar la cochinilla del olivo?

Síntomas, momento clave y tratamientos eficaces contra la cochinilla del olivo. Lo esencial para tenerla bajo control.

La cochinilla del olivo, también conocida como cochinilla de la tizne, es una de las plagas más persistentes y dañinas para el olivar mediterráneo. Este insecto se alimenta de la savia del árbol y excreta melaza, lo que favorece el desarrollo del hongo Capnodium, que forma una capa negra conocida como negrilla o tizne, reduciendo la fotosíntesis y, con ello, la productividad del cultivo.

Además de comprometer la producción de aceitunas, una infestación no tratada puede provocar daños irreversibles en ramas jóvenes e incluso la muerte de árboles debilitados.

En esta guía te mostramos cómo identificarla a tiempo, qué tratamientos son realmente efectivos y cómo implementar un plan de manejo sostenible y rentable.

¿Qué es la cochinilla del olivo (o cochinilla de la tizne)?

La Saissetia oleae es una cochinilla que pertenece a la familia Coccidae. Su forma recuerda a una pequeña tortuga marrón adherida a las ramas, hojas o frutos. No tiene alas ni patas visibles en su fase adulta y es inmóvil. Se reproduce sin necesidad de machos (partenogénesis), por lo que basta una sola hembra para iniciar una infestación en un olivar completo.

Aparte del daño por succión de savia, su excreción azucarada favorece el crecimiento del hongo tizne, que forma una capa negra que impide que las hojas hagan la fotosíntesis con normalidad, afectando directamente a la salud del árbol y la calidad del fruto.

Cómo identificar la cochinilla del olivo

La detección temprana es fundamental para aplicar tratamientos eficaces en el momento adecuado. Estos son los signos clave:

  • Melaza pegajosa en ramas y hojas.
  • Presencia de tizne o negrilla, especialmente en la parte interior del árbol.
  • Pequeñas “cúpulas” marrón oscuro o negro, redondeadas y adheridas a la corteza.
  • Debilitamiento general del árbol, con hojas amarillentas, brotes cortos y caída prematura de hojas y frutos.
  • Presencia de hormigas (indicio de simbiosis con la cochinilla).

Tratamientos eficaces para la cochinilla del olivo

1. Tratamiento químico: lo que realmente funciona

El tratamiento químico debe centrarse en la fase vulnerable de la plaga: cuando las larvas acaban de eclosionar (ninfas móviles). Aplicar productos cuando las cochinillas ya tienen caparazón es mucho menos eficaz y puede generar resistencias o efectos secundarios.

¿Qué tipo de productos se utilizan?
Se suelen emplear aceites, insecticidas específicos y reguladores del crecimiento. No obstante, la legislación sobre productos fitosanitarios cambia con frecuencia y varía según el país y el tipo de producción.

👉 Por eso, es fundamental que consultes el registro oficial de productos fitosanitarios autorizados en tu zona o te asesores con un técnico agrícola acreditado.

💬 ¿Tienes dudas sobre qué tratamiento químico aplicar en tu finca?

Desde Servicios-Agrícolas.com podemos ayudarte a identificar el momento adecuado para actuar y a orientarte hacia soluciones legales y eficaces.


📩 Contáctanos sin compromiso y protege tu olivar con seguridad y garantías.

Tratamiento ecológico: eficacia con sostenibilidad

Para quienes producen en ecológico, o buscan reducir el impacto ambiental, existen estrategias naturales muy efectivas:

  • Aceites vegetales (soja, neem): bloquean vías respiratorias del insecto.
  • Enemigos naturales: mariquitas, crisopas y avispillas parasitoides.
  • Hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana o Lecanicillium lecanii.
  • Control de hormigas: trampas adhesivas o cebos en el tronco.

Medidas culturales: clave en el manejo preventivo

  • Poda de apertura para reducir humedad y favorecer aireación.
  • Abonado equilibrado, evitando excesos de nitrógeno.
  • Eliminación de restos infestados tras la poda.
  • Marcos de plantación adaptados a la zona climática.

¿Cuándo tratar la cochinilla del olivo?

  • Invierno: Aplicar aceite parafínico en árboles sin hojas.
  • Primavera: Vigilar melaza y hormigas. Controlar brotes.
  • Verano: Aplicar fitosanitarios tras la eclosión de larvas.
  • Otoño: Poda, evaluación y destrucción de ramas afectadas.

Manejo Integrado de Plagas (MIP): enfoque sostenible y rentable

El MIP integra observación, prevención, tratamientos naturales y control químico solo si es necesario. Con él se logran resultados sostenibles, se evitan resistencias químicas y se protege la biodiversidad del olivar.

Ventajas del MIP:

  • Menos tratamientos, más eficacia.
  • Ahorro en costes a medio plazo.
  • Compatible con producción ecológica o integrada.
  • Mejora la salud y la rentabilidad del olivar.

¿Necesitas tratamiento profesional para la cochinilla del olivo?

Si la infestación es grave, o si necesitas asesoramiento técnico personalizado, contacta con un profesional agrícola. Desde Servicios-Agrícolas.com podemos recomendarte las mejores empresas especializadas y soluciones certificadas.

La cochinilla del olivo no es una plaga para tomarse a la ligera. Pero con buena vigilancia, decisiones acertadas y tratamientos bien aplicados, es totalmente controlable.

El éxito está en actuar en el momento justo, elegir el tratamiento adecuado y combinarlo con técnicas de manejo que refuercen la salud y la rentabilidad de tu olivar.

¿Cuándo hay que tratar la cochinilla del olivo?

Cuando eclosionan las larvas, en verano. También conviene actuar en invierno con aceites.

¿Cómo saber si hay cochinilla en el olivar?

Melaza, tizne negro en hojas, hojas amarillas y pequeños caparazones marrones en ramas.

¿Qué tratamiento ecológico hay para la cochinilla del olivo?

Aceites vegetales, enemigos naturales y control de hormigas suelen dar buen resultado.

¿Qué pasa si no se trata la cochinilla del olivo?

Puede debilitar el árbol, reducir la producción y favorecer otras plagas o enfermedades.

La cochinilla del olivo no es una plaga para tomarse a la ligera. Pero con buena vigilancia, decisiones acertadas y tratamientos bien aplicados, es totalmente controlable.

El éxito está en actuar en el momento justo, elegir el tratamiento adecuado y combinarlo con técnicas de manejo que refuercen la salud y la rentabilidad de tu olivar.

Bibliografía:
Guía de gestión integrada de plagas de olivar

¿Te ha gustado el contenido? Ayúdanos a difundir el contenido de Servicios Agrícolas

Scroll al inicio